sábado, 22 de junio de 2013

Catatumbo: Un diálogo a patadas

La situación del Catatumbo en general se está volviendo incontrolable, las situaciones de violencia en cada protesta social aquí y en cualquier parte incluye el aspecto violento tanto de los manifestantes como de la fuerza pública, será ésta una metodología de lucha social al que se están acostumbrando tanto los indignados como los gobernantes?.

La violencia en las manifestaciones han escrito la historia de la humanidad, golpes tras golpes se radicalizan y hasta logran resultados positivos y negativos, parece que estamos obligados a exigir nuestros derechos a punta de golpes, el gobierno a reprimir toda acción social a los golpes, en fin, el mensaje es el mismo, "aquí gana el que mas duro pegue".

El gobierno se acostumbró a prestar atención a las solicitudes sociales solo cuando hay muertos de por medio, cuando hay bloqueo de vías y desabastecimiento por culpa de estos, cuando el ejecutivo atiende a estas presiones da un mensaje claro y contundente "sigan con la violencia que así logran atención", caso contrario sería que las solicitudes del pueblo sean atendidas oportunamente donde el dialogo sea el que marque la pauta y las decisiones sean concertadas entre las partes, donde predomine el gana-gana, esto parece que a los asesores del gobierno se les olvidó o tienen una imagen del pueblo distorsionada, por andar en un mundo irreal, bien dicen por ahí que "por las malas ni mierda".

La situación del Catatumbo ya es histórica, ahora los detonantes son dos, primero la sustitución de cultivos ilícitos sin un plan de ayudas a las familias y por otra parte el requerimiento de crear la Zona de Reserva Campesina, todo esto va en contravía de los planes que tiene el gobierno central a esta parte de Norte de Santander que como todos saben es tierra fértil y prometedora, que hasta ahora ha estado tomada por todos los grupos armados ilegales del país. El Catatumbo desde siempre estuvo abandonado por el estado, sus masacres hasta ahora impunes quedan en la historia solo de sus víctimas, la infraestructura vial deteriorada y ni hablar de seguridad, ahora se quiere recuperar a como de lugar sin un proceso de adaptación al cambio a quienes desde siempre han habitado allí.

El pueblo tiene la mayor herramienta que puede utilizar ante políticos corruptos o ante cualquier decisión institucional mal tomada que los perjudique, la educación, la denuncia, la veeduría, la participación electoral, revocatorias, control social, estas herramientas que aunque han perdido credibilidad es un arma desaprovechada por los ciudadanos, pero cuando le damos la espalda a la política es cuando vienen los corruptos y manipulan el destino de los colombianos, nosotros somos los que delegamos el poder en los representantes y como tal debemos exigir (no rogar) como queremos vivir en nuestro país, la violencia trae más violencia, el problema no es si el ESMAD agrede al campesino o si el campesino esta infiltrado por la guerrilla, el problema es que todo lo estamos solucionando a golpes y no estamos dando ejemplo a nuevas generaciones, al contrario el mensaje es que todo se consigue con violencia.

@HugoEcheverry

domingo, 21 de abril de 2013

Impulso recibe el Museo de Arte Ramirez Villamizar






Eduardo Ramirez Villamizar un artista pamplonés se dio a conocer a nivel nacional y mundial por sus obras de amplia abstracción y geometría que le representaron reconocimientos de todos los tipos, nace el 23 de agosto de 1922 y en la noche del 23 de agosto del 2004 fallece en Bogotá, sus cenizas reposan en una vasija de barro de la artista nortesantandereana Beatriz Daza y están depositadas al pie del magnolio centenario, en el patio central del museo como así lo quiso él.  pueden ampliar su biografía en este enlace 




tomada de www.laopinion.com.co
Precisamente el museo donde reposan sus cenizas y que lleva su nombre, fue inaugurado el 14 de julio de 1990, con la presencia del ex presidente de Colombia Dr. Virgilio Barco Vargas y del presidente de Venezuela Dr Carlos Andrés Pérez Rodríguez se creó como entidad sin ánimo de lucro. actualmente se encuentra en una situación critica debido al abandono estatal y por la inexistente promoción y recursos económicos, esto sumado a la falta de interés de sus habitantes y turistas por conocer y reconocer la obra de este personaje que aportó en la imagen positiva de la nación y de la misma Pamplona, este museo estaba en lenta agonía casi hasta su cierre.

tomada de www.pegatealviaje.com
Hace pocos días salió una interesante noticia de la Universidad de Pamplona la cual anuncia la firma de un convenio marco para el fortalecimiento y promoción de este importante museo donde se espera potenciar exposiciones, congresos, programas de visita para niños, jóvenes y adultos del departamento y la nación, promoción del proyecto APSIDE para el encuentro de formadores artísticos del Ministerio de Cultura  y como plataforma de lanzamiento de artistas de la región. 

Esta iniciativa es un buen aporte de la Unipamplona como institución con amplia capacidad de gestión que esta puede realizar para que la cultura del departamento siga en pie y sus loables expresiones sigan enriqueciendo el intelecto de quienes habidos de ellos asistirán masivamente a la convocatoria bajo la mirada eterna del busto que reposa del maestro Eduardo Ramirez Villamizar.


@HugoEcheverry

Nota: parece que la memoria histórica está destinada para aquellos que le hicieron daño al país y su imagen la cual aun somos victimas a nivel mundial cuando decimos nuestra nacionalidad.






jueves, 11 de abril de 2013

Rojo + Azul = Magenta


Venezuela enfrenta una de las más difíciles situaciones políticas de su historia, se encuentra entre las mas marcadas posiciones y modelos distintos como lo son la "derecha" y la "izquierda" tendencias, ideologías, modelos como lo quiera llamar estas dos son las mas contrarias que puedan existir, a esto le suma que cada bloque cuenta con un gran numero de seguidores lo cual lo hace aun mas complicado por que no se logra establecer una inclinación definida por sus ciudadanos, el próximo 14 de Abril se presenta una nueva jornada electoral relámpago luego de la muerte del que fuera su Presidente Hugo Chávez.

El oficialismo y la oposición se han encontrado en una amasijo de insultos, descréditos  amenazas, saboteo y todas las expresiones mas anti-democráticas disfrazadas de un proceso electoral que le dará la el poder alguno de los dos candidatos, pero sea electo el que sea, seguirá escribiendo en la historia el recorrido político de Venezuela para un bando positivo y para el otro no tanto.

La muestra que los ciudadanos es el reflejo de sus líderes se da en el sentido de la forma intolerante que se desenvuelven las discusiones en las calles, en las escuelas, en el ámbito deportivo y hasta el artístico, todos se ha vuelto una guerra de ideologías donde se perdió el respeto por el libre pensamiento y expresión, ejemplo es si se habla abiertamente a favor de alguna ideología o corriente política inmediatamente es encasillado, señalado, vulgarizado, insultado, atropellado y hasta agredido, es tan marcada la polarización de los venezolanos que no hay cabida a un tercer pensamiento o una amalgama de las dos, donde es precisamente EL ENCUENTRO, DIALOGO Y POSTERIOR SOLUCIÓN a un país maltrecho, social y económicamente  donde la visión del desarrollo,  proyección y sostenibilidad están dirigidas por el color de un partido político.

En pleno siglo XXI donde la mayoría de los pueblos del mundo han superado (en algo) sus diferencias con el dialogo y un gobierno democrata todos halando para el mismo lado, encontramos a Venezuela aun en la lucha de poderes y vendiendo el ideal de un comunismo disfrazado de "Socialismo del siglo XXI" que lo único que tiene de éste es la nomenclatura romana y unos seguidores-electores-ciudadanos en plena lucha verbal agresiva física y moral se convierte en un vivo ejemplo que éste país e inclusive algunos de sur américa no están "aptos" para gozar de una verdadera democracia donde la bandera es ser libre pensador y expresivo.

Pasarán años como un proceso normal de la evolución de Sur-América para llegar a moldear un proceso participativo a la altura de otras latitudes mundiales, donde no se luche sino que se dialogue, donde no se enfrenten sino que se mezclen las propuestas, donde los colores no sea lo importante sino los matices y las tonalidades del debate argumentado y el florecimiento de ideas sola y únicamente por una convivencia en paz y tolerancia.

Rojo mas azul nos da Magenta un color que para el futuro de Venezuela y sus vecinos le darían una nueva tonalidad, nuevas formas de ver el mundo y lo mas importante a sus contrarios.

Piénsalo!!!!!!

@HugoEcheverry
  

sábado, 6 de abril de 2013

Victima o victimario la diferencia está en un trino

Debe ser muy incomodo cuando a través de Twitter expresas tu opinión y de inmediato te responde alguien que no está de acuerdo contigo con 140 caracteres de insultos y amenazas, no es mi caso ya que creo tener unos seguidores bastante respetuosos o debe ser que no soy lo demasiado polémico para recibir esos taques, lo digo por aquellas personas que seguramente se sienten acosadas por no poder expresar libremente lo que desean, pienso que es precisamente para la practica del derecho a la opinión es que se crearon las plataformas públicas y sociales. 

Este microblogging tiene distintas características que lo hacen interesante, por ejemplo que puedas seguir a personas según gustos en común, y que ellos a ti también  de esta forma se van creando las redes y así mismo una audiencia que conoce lo que tu permitas que se conozca con solo escribir pocas palabras, partiendo de esa base y de la posibilidad de debatir con alguien que no conoces lo hace aun mas interesante.

Un debate es un dialogo sobre un tema específico contraponiendo distintos puntos de vista que puede ser con dos personas o mas, cuantos mas interlocutores se integran emergen múltiples aristas el debate el cual se desarrolla utilizando ideas y argumentos para tratar de dejar su punto de vista claro y el receptor decide si lo acepta o no, Twitter no solo creció 500 millones de usuarios parece que creció también en intolerancia de sus participantes, es fácil leer a muchos tuiteros agarrados a insultos por un tema.

Se conocen casos positivos del uso del twitter por ejemplo, la primavera árabe, las notificaciones de sucesos en cualquier parte del mundo en segundos, la interacción con instituciones públicas o privadas, en un caso personal pude tramitar una queja por un servicio y la respuesta fue oportuna, pero todo no es color de rosa, como en todo el mundo pues en el virtual también existen los aspectos negativos, como las cuentas falsas, la información errónea, acosos, pornografía, discriminación, etc.

Tal vez no existe algún estudio sobre tipos de intolerancias por parte de personas que no pueden entender que el mundo no es blanco y negro sino que es un degrade multicolor de pensamientos como de personas en el mundo y que en la opinión y el libre pensamiento está la base de la democracia (la verdadera) pero no podemos entender como "opinión" aquellos trinos que atacan irrespetuosamente a las ideas de otros, cada quien es dueño de sus ideas, de sus pensamientos y de lo que escribe, todo en el marco del respeto por lo demás.

Pensar antes de escribir puede ser una buena opción para que no se convierta en victima o en victimario la diferencia entre estos dos está en un trino, si utilizáramos el twitter para la practica del debate de ideas y argumentos basados en el respeto por el punto de vista del otro serviría para moldear un poco la democracia en el mundo no virtual y ejercitaríamos un poco el intelecto, el problema no es de la herramienta el problema es del que la usa. 

jueves, 28 de marzo de 2013

Cúcuta: pasar de pedir a dar

Son reiterativos los llamados de algunos sectores económicos de la ciudad hacia el gobierno nacional para que ayude a la región a superar la profunda crisis en la que se encuentra Cúcuta, el DANE acaba de publicar la espantosa realidad de la ciudad con porcentaje de 19% de desempleo situándola en primer lugar un puesto que nadie quiere celebrar y ningún alcalde quisiera mostrar.

El problema realmente no es Cúcuta, el problema somos los cucuteños que como niños cuando tenemos problemas salimos corriendo donde el "papá" gobierno para que nos salve, ya es hora que los mismos ciudadanos seamos propositivos y cual adulto seamos capaces de independizarnos y contribuir con los gastos al "papá" que no nos vean como los "pobrecitos" que necesitamos que alguien nos ayude para sobrevivir.

Me atrevería a decir que la mayoría de los 19% de la tasa de desempleo desistieron de sus trabajos para ponerse a cobrar las famosas "remesas de CADIVI" aprovechando el diferencial cambiario o a comprar mercado en Venezuela para venderlo mas caro en Cúcuta, la formula del DANE debería cambiar y mostrar la innovación de formas de trabajo que se inventa el cucuteño pues romperíamos los Guinness Records con estas modalidades.

¿Realmente cual es el aporte del departamento en términos de PIB? mal calculado el 1% frente a Santander que participa con un 7% o Antioquia con un 13% entonces ¿para qué pedir cuando no se da nada  para qué el gobierno nacional envía dinero si se pierde gracias al cáncer de la corrupción?

El problema no es Cúcuta el problema es el cucuteño que no se da cuenta de lo poderosos que podemos ser si hacemos un inventario de lo ingeniosos, productivos y estratégicos que somos, esta ciudad y el departamento sería uno de los más fuertes del país si nos ponemos las "pilas" a trabajar sin esperar que nadie haga algo por nosotros, a trabajar en equipo y sin dar la "zancadilla" y  con un fuerte sentido de pertenencia por la ciudad, de lo contrario seguiremos mal. 

En la medida que evolucionemos como sociedad frontera productiva y sostenible ganaremos un sitio respetable ante el gobierno nacional y frente a otros departamentos, tanto así que serían ellos los que quisieran trabajar con nosotros, solo con un pequeño cambio de pensamiento... pasar de pedir a dar.

Si se atreven a mirar las estadísticas que publicó el DANE dar clic aquí
la mala noticia de RCN dar clic aquí


domingo, 10 de febrero de 2013

Cúcuta: "Quién se ha llevado mi queso"



 Adentrándome en la historia de Cúcuta gracias a un excelente proyecto que estamos desarrollando me he encontrado con quizá uno de los puntos de quiebre que originaron la actual situación económica y social de no solo la ciudad sino del departamento Norte de Santander, así y buscando e intentando dar respuesta a una pregunta que no me cabía en la cabeza por fin pude encontrar la luz, aunque los intelectuales y académicos encontraron esta misma respuesta hace rato a mí me gusta encontrar mis propias respuestas ayudados por ellos.

No vamos a hablar de momentos históricos con fecha y hora puntual para que el lector apenas vea una fecha cambie de URL inmediatamente, la idea tampoco es aprendernos estrictamente la historia cucuteña de forma cronológica,  lo que sí pretende es que que entendamos un poco como esta historia sí nos sirve para analizar nuestro presente y delinear el futuro por si vamos en el camino correcto o no, encontrar ese "punto de quiebre" nos dará luces.

Importantes empresarios de la época
Cúcuta luego del terremoto que acabó con este valle en 1875 demostró que no se dejaba atemorizar por estos sucesos y fue gracias a la unión que existía en aquella epocá que solo dos años después estaba erigida esta área nuevamente e inclusive con mas orden, mas empuje, mas inversión, mas desarollo y más de todo, aquello fue como borrón y cuenta nueva, tanto así que ésta ciudad gracias a su auge, su riqueza en minerales, su posición estratégica, la puesta en marcha del ferrocarril se convirtió en la más exportadora del país, tanto así que los extranjeros empezaron a llegar para instalar sus "casas comerciales" como se conocían en aquella época, enseñando a los lugareños la pulcritud y la responsabilidad de la palabra empeñada en los negocios como se hace en Alemania.

Se pudo sortear sucesos como la batalla entre conservadores y liberales la cual convirtió a la ciudad en una trinchera completa, luego la fiebre amarilla que cobró la vida de tres mil cucuteños de aquellos años, esto y muchas cosas pasaron pero el espíritu emprendedor pudo más.

Paulatinamente se fueron creando otras vías, a parte de las cucuteñas, que facilitaron el transporte hacia el interior y costas del país esto sumado a la caída del ferrocarril por culpa del automóvil hicieron que Cúcuta fuera perdiendo competitividad con las demás regiones; con la Segunda Guerra Mundial la relación comercial con nuestro primer cliente (Europa) se cortó de tajo por obvias razones, Cúcuta siguió aguantando.

Cúcuta se dedicó a vender los productos nacionales a otros países que aunque ya les vendía no era el principal, por ejemplo, Venezuela, paralelamente otras ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Calí gracias a un auge petrolero y llegada de una nueva tendencia para la época como lo era la INDUSTRIALIZACIÓN se dedicaron a producir, innovar y tecnificar sus procesos productivos y Cúcuta a venderlos, de allí el reconocimiento como "la vitrina de Colombia".

Uno de los productos que detonó todo el polo de desarrollo que era Cúcuta fue el café y que logró sobrevivir luego de la debacle económica que tranzaba la ciudad debido a que su precio internacional se cotizaba a los mejores precios representaba en aquella época la salvación productiva y comercial, con la baja competitividad debido a nuevas rutas y el contrabando terminaron con las esperanza y dejaron a la comunidad "colgada de la brocha" de lo contrario el "eje cafetero" fuera cucuteño, los ciudadanos siguieron de vendedores de Colombia.

Para reflexionar, la visión deslumbrante de aquel polo de desarrollo nos dejó miopes ante nuevas tendencias que se instalaban en el país, a nuevas corrientes que se gestaban, la falta de empuje por nuevas rutas comerciales bajaron la competitividad, la tradición de solo apuntar a la compra y venta nos dejó generaciones tras generaciones de vendedores, cosa que no es mala del todo pero sí cuando el 90% está volcado a esto y cuando se acaban los productos para vender es donde viene el problema... la vitrina está vacía...

Para reflexionar, entendiendo que somos hijos del comercio podemos ser mas conscientes que podemos empezar a se padres de productores, investigadores, innovadores, creadores, científicos e industriales para  lograr el polo de desarrollo que era antes esta ciudad.

Ahora 2013 que la frontera venezolana nos están arrebatando lo único que era nuestro (el comercio) estamos sumidos en la más profunda crisis económica y social de los últimos años, es la oportunidad para replantear todo lo que por mas de 70 años estamos haciendo, y como nunca es tarde es bueno hacer un alto en el camino y como lo dice el libro "quien se ha llevado mi queso" dejar de esperar a que llegue solo y salir a buscarlo y ese queso es la producción industrial e inclusive artesanal y preferiblemente con inversión interna o con alivios y créditos para el fomento de la misma, aunque para todo esto es necesario que los cucuteños seamos conscientes que debemos de dejar de esperar a que el venezolano vuelva, aunque siempre será bienvenido.

Las crisis sirven para ver el "vaso medio lleno" y en los nuevos pensamientos de emprendimiento las crisis son oportunidades, de esta forma es que se hace importante conocer el pasado para no cometer los mismos errores, la historia siempre nos va a indicar el camino.

A propósito de este tema los dirigencias políticas y gremiales se reunieron el pasado 9 de febrero para analizar esta situación y hacer frente a la crisis que atraviesa el departamento, las medidas aunque buenas en la teoría son permisivas con la gran inversión nacional e internacional que terminan afectando las arcas municipales debido a las propuestas de exenciones de impuestos que se traducen en inversión local (en teoría), es realmente necesario un desarrollo endógeno y no caer como siempre en que los demás resuelvan nuestros propios problemas y por allí es que debemos empezar.

  

miércoles, 23 de enero de 2013

LOS GRANDES RETOS DE CÚCUTA

Recién me preguntaba sobre la economía cucuteña, pero aquella de bolsillo, esa que nos detiene a la hora de comprarnos un "caprichito" que no estaba presupuestado, debido a eso que llaman los economistas "bajo nivel de capacidad adquisitiva", ese bajo nivel que se percibe en todos los corredores comerciales de la ciudad es perceptible fácilmente cuando al encuentro con el vecino emerge este importante tema de dominio público acompañado de un cordial saludo.

Pero esa baja comercial ya sabemos a priori que es debido a la "perdida de capacidad adquisitiva debido al diferencial cambiario y situación macro-económica que detenta el vecino país venezolano" y que el cucuteño se acostumbró a estar dependiendo de los demás, la inquietud realmente surgió debido a la "buena" inversión que se está proyectando en la ciudad, rápidamente se puede observar las construcciones, la visita de cadenas nacionales como internacionales, ni decir que los niveles de exportación de Norte de Santander aumentaron un 10%, que la compra de vehículos colombianos sumaron a mayo 2012 un total  de 1.048 unidades, decir también que las cien empresas vendieron una cifra del orden de los $ 1.587 billones de pesos y las ganancias netas llegaron a los $ 65.000 millones es un buen dato, como también que a septiembre de 2012, aterrizaron al aeropuerto internacional Camilo Daza 627.528 viajeros, esto significa un 14.1% más que el periodo 2011, que fue de 549.921 personas y que gracias a las estrategias rebuscadas se logró que el índice de inflación llegara por debajo de la media nacional, los precios aumentaron en un 1.98% en lo corrido del año 2012, mientras que Colombia ha ajustado precios por el orden del 2.32%, pero por que la percepción de la economía de bolsillo está tan golpeada? obvio por que la gente se va a comprar a Venezuela, pero aquí no para la cosa.

Siendo positivos los indicadores en general parecen buenos pero en el comercio estamos perdidos quiere decir que el mismo mercado nos está indicando el camino, que a mi parecer debe ser otro, si el comercio venezolano nos está arrebatando lo que por años fue nuestro entonces nos queda dos caminos, el primero es el de luchar por él (comercio) o evolucionar, de escoger el de la lucha ya tenemos de entrada perdido el 40% de la batalla por que precisamente éste es el porcentaje que se ahorra un cucuteño comprando la cesta básica en San Antonio, Ureña o San Cristobal, si de lo contrario pensamos en evolucionar debemos trabajar en una re-estructuración de la actividad principal de Cúcuta por ejemplo de pasar de una comercial a una Industrial, manufacturera y logísticamente estratégica para la movilización de mercancías como lo fue hace muchos años antes que Cúcuta fuera Cúcuta y el nivel de desocupación que nos tiene en quinto lugar en el ranking nacional con unos tristes 14% se reducirían al igual que el 72% de la población que está sumida en el trabajo informal, lo cual todos saben que desencadena una serie de situaciones negativas para la ciudad.

Realmente el reto para la ciudad como un conjunto de todos los actores sociales está en como dicen coloquialmente "cambiarnos el chip" y dejar de lado algo que por mucho tiempo fue nuestro, aunque es difícil  no es imposible pasar del comercio al detal al industrial y mayorista; y ahora siendo negativo estamos ante un grave deterioro del tejido social que puede detonar la bomba social que muchos hablan, y citando a una persona allegada que dijo "si yo me pongo a pensar en el bolsillo de los demás me jodo soy yo" digo "ya estamos jodidos".







Hugo Echeverry Cano
Comunicador Social
@Hugoecheverry

jueves, 10 de enero de 2013

Qué tanta plata se ahorra comprando en Venezuela?

La migración de cucuteños hacía el vecino país por compra de mercancía de todo tipo me demuestra aún más la falta de apego por ésta ciudad que muy amablemente nos ofrece sus rayos de sol para poder salir cómodamente a realizar nuestras actividades.

Hace unos buenos años eran los venezolanos los que con su cambio a 18 pesos por bolívar se sentían los dueños de todas las mercancías ofrecidas por esta ciudad pues todo lo pedían por docenas, muchos cucuteños gozaron de esa bonanza que hasta hace pocos años fue bajando gradualmente, ahora las cosas se invirtieron son "los de aquí" quienes le devuelven el favor a los amigos del vecino país, ¿pero a que costo? al más alto.



El ahorro de unos pesos al hacer las compras en San Antonio, Ureña o San Cristobal promete la estabilidad de la economía del bolsillo y al ver más cantidad de bolsas de mercado por tan poco convierte a este viaje en todo un frenesí de consumo volcando a gran cantidad de personas a frecuentar el mismo establecimiento, si sacamos cuentas no en dinero sino en, tranquilidad, riesgo, tiempo y bienestar de la comunidad las cuentas no son tan alegres, póngase a pensar... el viaje acalorado hasta la frontera mínimo son 30 minutos(con suerte no haya trancón) ir a cambiar en efectivo a la moneda venezolana, seleccionar los productos mientras hace cuentas rápidamente en esto se puede llevar unas tres horas dependiendo la agilidad con la que esquive la gran cantidad de personas que van a hacer lo mismo que usted y sin contar que el paseo del carrito de compras es peor que el trancón de la autopista internacional, surtida esta diligencia procede a hacer otra fila que corresponde al pago de los artículos que está comprando y con otro poco más de suerte se puede demorar una hora mas.


Ya se dispone a subir al vehículo propio o más incomodo aún ubicar un transporte público y súmele la impaciencia que produce poder ver la frontera a pocas cuadras y no poder atravesarla sino una hora después porque el control de la Guardia venezolana forma un embudo, en ese momento, el calor, el ruido del tráfico es infernal, los insultos entre conductores no se hacen esperar, motos van motos vienen sin ningún control y a parte de todo la incertidumbre si al llegar al reten le va a decomisar el mercado que tanto tiempo le costó le tienen en estrés, esta situación aumenta sustancialmente cuando ve al guardia asomarse a la ventana del vehículo e indicándole al conductor que abra el maletero, sus sospechas, o si lo quieren llamar malas energías, lograron que le quitaran las compras, sin ningún derecho a refutar la decisión se devuelve a Cúcuta sin la plata, sin el mercado, ah¡ pero sí a ganado algo... bastante estrés, rabia y todo lo malo que le quiera sumar. 


En el supuesto que haya logrado pasar sin ningún problema para USTED el que sí se ve afectado somos  TODOS porque no basta con tener una economía bastante golpeada por nuestra misma culpa ahora se le suma esta falta de consideración por la ciudad al comprarle a otro país, pagarle impuestos a otro país, generando riqueza a quién ya la tiene y abandonando a los productores colombianos que son nuestros tíos  padres, hermanos, abuelos quienes hacen parte de esas unidades productivas y que esperan que sus compatriotas compren lo nuestro, aquí no se trata de hacerle caso a la Secretaría de Hacienda se trata de apoyar a nuestras familias, o quién no tiene un familiar en el comercio cucuteño?



A esto se le llama ahorro?